miércoles, 4 de diciembre de 2013

ESCULTURA HELENÍSTICA


La Victoria de Samotracia es una de las esculturas más célebres de la escultura helenística griega

La escultura griega helenística es una evolución del periodo griego clásico.

Sus principales características son:
  • Acentuación de las formas, que nos lleva a un barroquismo que se deja ver en la manifestación de los sentimientos, mayor movimiento y gran variedad de actitudes.
  • Multiplicación de temas, el religioso cada vez se abandona más mientras abundan las representaciones de ancianos, niños, Venus y mitología.
  • Surgen escuelas y hay una expansión hacia Asia Menor y el área oriental del Mediterráneo. Las escuelas más importantes son la de Pérgamo, Rodas y Alejandría. No es que tengan características específicas ni se conocen exactamente los autores, es sólo porque son obras realizadas en relación a una ciudad.
  • No siempre se conocen los autores y muchas obras se conservan por copias romanas.
  • Escopas y Lisipo influirán enormemente durante todo el helenismo.
Escultura Helenística de Venus

Venus Púdica o Capitolina
Venus Pudica. Escultura Helenística
Es así llamada porque tiene una actitud de recato, las piernas juntas, etc. Es una escultura de mármol.



Venus Acurrucada
Es obra del s.III. a.C. Hay distintos modelos, todos en mármol. Marca una serie de pliegues que contrastan con la lisura de la postura anterior. La cabeza está vuelta hacia el lado contrario. El pelo se suele recoger en la nuca, ya sea hacia atrás o hacia arriba.



Venus de Milo
La Venus de Milo es del s.II. a.C. Es original y está realizada en mármol. No se sabe quién es su autor, aunque algunas letras parecen darnos alguna pista, puede ser Agexandros o Alexandros. Es muy bella, con una belleza serena. Tiene múltiples puntos de vista. Muestra un gran movimiento. Faltan los brazos, que se supone que con uno se sujetaba la ropa y con el otro probablemente llevaba una fruta, seguramente una manzana. Hay un gran interés en el tratamiento del cabello.



Venus Calipicia
Venus del Delfín
Se desconoce su autor. Es totalmente distinta a las anteriores. Está medio vestida y se retira la túnica dejando al descubierto la parte de atrás complaciéndose con la visión de su propio cuerpo. Hay movimiento, se retuerce pero no de forma violenta. Las formas curvas del cuerpo contrastan con las rectas y verticales de la tela.



El Niño Jinete
Original en bronce del s.II. Se conserva muy bien, quizá porque se encontró en el fondo del mar. También se encontró parte del caballo y se ha reconstruido. Muestra un gran movimiento y un excelente estudio anatómico. 



El Espinario
Es una copia romana. Está en una postura impensable en época clásica que produce efectos de claroscuros muy interesantes. La mirada está dirigida al punto de atención, está muy concentrado. El tratamiento del pelo es algo arcaizante, demasiado pegado a la cabeza, sólo marca volumen en la especie de melena que forma al final.



Eros y Psiquis
Están representados en el momento de darse un beso, el tema es profano. La parte inferior es prácticamente frontal, mientras que en la parte superior ya están totalmente girados. Hay una perfecta unidad del conjunto.



Sátiro danzante
Pertenecía a un grupo, pero sólo se ha conservado éste. Está haciendo música con los platillos y también con el pie. La música da idea de alegría, que se puede observar en su rostro, que es muy expresivo. Es muy detallista y tiene el pelo muy abultado.



El Hermafrodita Tumbado
Es un tema que no gustaba en la época clásica pero en ésta sí. La cara y la espalda son femeninas, mientras los órganos genitales son masculinos.



El Hermafrodita de pie
Está de pie, pero en reposo, envuelto, en parte, en tela. Marca mucho la curvatura del cuerpo. La cabeza es femenina y serena.



El Pugilista
Se ha conservado el original, en bronce. Muestra a un luchador descansando al que algo le ha llamado la atención. Es un personaje fuerte y musculoso. La cabeza gira y está inclinada hacia arriba y el rostro está prestando atención. Tiene los ojos ligeramente hundidos.



Dos muchachos luchando
Son cuerpos más jóvenes que el anterior. Las figuras se confunden, pero ambas dan una sensación de fuerza y tensión. Hay gran movimiento.



Escuela de Pérgamo



Altar de Zeus en PérgamosLa escultura se encuentra en el friso corrido y está en altorrelieve. El tema es el de la gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Mide algo más de 100 metros y hay figuras de hasta dos metros de altura. Hay una gran riqueza de actitudes y posturas. Los dioses están agrupados de cierta manera: Atenea y Zeus en oriente, los dioses del día en el lado sur y en el lado norte los relacionados con la noche y la oscuridad. A los dioses se les da un tratamiento clasicista, mientras que los gigantes se les trata de una manera más humana, por lo que se refleja la fealdad, etc. Hay una influencia clara de Escopas ya que se deja ver claramente el pathos con los ojos hundidos y las bocas abiertas. Estaba bastante deteriorado pero se reconstruyó.



Los Gálatas
Fue mandado realizar por Atalo I tras vencer a los gálatas. Era un monumento público y por ello se dispone el grupo en una composición triangular o piramidal. El grupo está formado por el jefe de los gálatas, que está de pie sujetando a su mujer, que está a un nivel un poco más bajo, y a su alrededor hay cuatro figuras malheridas tumbadas.

La parte central es la del jefe con su mujer, que están perfectamente entrelazados pero en posturas contrapuestas para dar distintos puntos de vista. Hay un contraste entre la mujer vestida ya muerta y desplomándose y el hombre desnudo, todavía vivo y de pie. La pesadez de la mujer se deja ver, así como la fuerza que está haciendo su marido para sujetarla. La mujer tiene los brazos formando un semicírculo y con la cabeza totalmente caída. El hombre lleva un brazo hacia abajo para sujetarla mientras el otro está hacia arriba clavándose la daga en un gesto de desafío. Ya está saliendo sangre de la herida que se está haciendo. El gesto es muy expresivo frente al de su mujer, ya sin vida.
Galo moribundo: tiene una herida del costado y la daga en el suelo. Está haciendo grandes esfuerzos para no caer, esto se ve en los brazos. Tiene una extremidad rígida, la otra doblada. Está cerrado en sí mismo, con la mirada hacia abajo. El cabello tiene un sentido claramente pictórico.


Marsyas y el Escita
Marsyas fue desollado por atreverse a desafiar a Apolo en un concurso de música tocando la flauta que había cogido Atenea. El escita está agachado y afilando el cuchillo. Está tranquilo, pero mirando hacia arriba con gesto de tensión. Marsyas está colgado de un árbol, es el primer estudio que se realiza de un cuerpo en esta postura, está desgarrado y mira a su verdugo: se relacionan con las miradas, formando una diagonal.

Ariadna. Escuela de Pérgamo

Escuela de Rodas


En la Escuela de Rodas se sabe de la existencia de Cares de Lindos, un gran escultor que hizo una escultura de un gran coloso que franqueaba el puerto de Rodas, los barcos pasaban entre sus piernas. Parece que fue discípulo de Lisipo. Otras obras de esta escuela son:



La Victoria de Samotracia
Es del s. II y su autor no se conoce. Su antecedente es la victoria de Paionos de Mende. Es una victoria que acaba de posarse en la proa de un barco, de ahí el estudio del cuerpo y de las telas. Hay un gran movimiento en distintas direcciones. La tela es muy fina y está pegada al cuerpo, permite observar la anatomía perfectamente, pero también hay zonas en las que se arremolina con numerosos pliegues y líneas en diagonal. Las plumas de las alas también son muy reales.

Victoria de Samotracia. Museo del Lovre

Laocoonte y sus Hijos
Sus autores fueron Agesandros, Polidoros y Atenodoros. Se encontró bastante deteriorada y fue restaurada en numerosas ocasiones, en el Renacimiento por ejemplo, por Miguel Ángel. Representa el castigo que se le dio a un sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas. Hay quien dice que el castigo no fue por esta razón sino por casarse y tener hijos y no dedicarse totalmente a Zeus. Capta el dolor físico pero, sobre todo, el dolor interno y moral al ver morir a sus hijos. Son cuerpos en tensión intentando librarse de las serpientes.


Laocoonte y sus Hijos

La composición es triangular, la anatomía está marcada por la tensión. Las extremidades están enfrentadas para formar composiciones en asta y hay un continuo estudio de entrantes y salientes. Los ojos están hundidos y la boca entreabierta por influencia de Escopas. Actualmente se encuentra en el Vaticano.


El Toro Farnesio o el Castigo de Dirce
Fue realizado por Apolonios y Tauriscos. Actualmente se encuentra en el museo de Nápoles, pero antes era un monumento público y por ello tenía estructura piramidal. Representa el momento en el que los hijos de Antíope deciden castigar a Dirce, que había tratado cruelmente a su madre, arrastrándola con un toro hasta morir.

Hay un poco de representación del paisaje en la parte inferior (ésta será la principal aportación de la escuela alejandrina, es el llamado fondo helenístico o alejandrino frente al fondo ático o neoático). Las otras figuras, las que no son el toro, Dirce o los hijos de Antíope, quizá son añadidos posteriores, pero no se sabe. Todos están mirando hacia arriba. Dirce tiene una actitud de súplica y clemencia, que no conseguirá. El toro es muy realista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario